El desempeño de una
economía se puede medir por distintas vías, bien sea por los indicadores
tradicionales como el Producto Interno Bruto, la Inversión Extranjera Directa,
el comportamiento de los consumidores, índices de manufactura o producción,
entre otros.
Entre esa multiplicidad de
indicadores, existe otro que puede demostrar de manera muy clara el comportamiento
económico de un país. Dicho indicador se deriva del mercado de capitales, bien
sea a través del índice bursátil (de acciones) o por el índice de bonos. Lo importante en este caso es que exista una
muestra representativa de participantes que acudan al mercado y le den
profundidad (volúmenes negociados y liquidez) al mercado. En Latinoamericana existe la referencia de
distintos mercados de capitales que han conseguido un buen desarrollo como son
los casos de Colombia, Chile, Perú, México y Brasil, principalmente.
Una de las principales
ventajas que ofrece el mercado de capitales, es la capacidad de obtener
recursos por parte de los emisores, a unas condiciones más cómodas en cuanto a
tasas de interés, duración del financiamiento y periodicidad de pagos a los
acreedores (inversionistas) se refiere.
En el caso de Panamá, se
puede observar como cada día se hacen más representativas las operaciones
realizadas a través de la Bolsa de Valores, lo que pone en evidencia que es una
muy buena alternativa para los participantes del mercado e inversionistas.
En la medida que este
mercado crezca y se fortalezca, mayores serán los beneficios para todos los
involucrados. Los emisores podrán
conseguir mejores condiciones para financiar diversas actividades, las
instituciones contarán con mayores opciones de inversión para incluir en sus
portafolios, y los diversos inversionistas podrán acudir a un mercado alterno
para diversificar sus opciones de mejora de su rentabilidad.
En este sentido, la
dinámica que se ha generado a través del programa de Creadores de Mercado, ha
impulsado considerablemente los volúmenes negociados a través del mercado
secundario, el cual reporta un crecimiento superior al 200% en el período
evaluado. Esto generará un mayor nivel de profundidad que permitirá la mayor
participación de inversionistas en el corto y mediano plazo.
De acuerdo a cifras
reportadas por la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), al cierre del primer
semestre, el volumen total negociado alcanzó USD 2,138MM, monto muy similar al
total registrado en el mismo período del año 2012 (USD 2,134MM) lo que
representa una variación neta del +0.17%.
 |
Fuente: BVP - SDF Consult |
Este resultado se puede
atribuir al cambio en la tendencia de las negociaciones para el segundo
trimestre. Durante el mes de abril se
negoció un total de USD 520MM, equivalente a un crecimiento del 103% con
relación al mismo mes del 2012, producto de operaciones realizadas con Acciones
de Fondos (USD 25MM), de Bonos Hipotecarios (USD 45MM), subasta de Letras del
Tesoro (USD 44.5 millones), Notas del Tesoro (USD 91MM) y de Valores
Comerciales Negociables (USD 68MM), principalmente.
En el mes de junio las
negociaciones con Bonos del Tesoro registraron un valor de USD 24MM, siendo
este un volumen menor con relación a lo transado anteriormente.
Las transacciones más
representativas durante este período, clasificadas por Volumen de Títulos
Negociados, fueron las realizadas con Bonos del sector privado por un total de
USD 606MM (28%), las cuales registraron un comportamiento similar al mismo
período del 2012, seguido por los Bonos del Tesoro por total de USD 415MM
(19%), cifra que disminuyó en un 50% con relación a lo registrado en el primer
semestre del año pasado.
Dos instrumentos
que registraron variaciones positivas fueron las Notas del Tesoro y los Valores
Comerciales Negociables, los cuales negociaron USD 241MM (11%) y USD 238MM
(11%) respectivamente.
 |
Fuente: BVP - SDF Consult |
Al clasificar las
operaciones por tipo de mercado, se puede observar que el mercado de Renta Fija
totalizó durante el semestre USD 1,933MM, equivalente al 90% del total
negociado. Mientras que el sector de
Renta Variable acumuló USD 206MM (10%), este renglón se incrementó en 2 puntos
porcentuales con relación al mismo período del año 2012.
 |
Fuente: BVP - SDF Consult |
Los emisores de títulos
más representativos en el mercado de Renta Fija fueron: República de Panamá,
Sociedad Urbanizadora del Caribe, Banco General, HSBC Leasing, Banco Popular y
de Desarrollo Común, Multibank Factoring Inc., Banco Panameño de la Vivienda,
Ideal Living Corp., Hipotecaria Metrocredit, Productos Toledano, Inmobiliaria
Don Antonio, Hydro Caisan, Empresas Melo, entre otros.
Con relación al mercado de
Renta Variable se pueden mencionar a: BG Financial Group, Empresa General de
Inversiones, MHC Holding, Grupo ASSA, Grupo Melo, G.B. Group Corporation, Grupo
Mundial Tenedora, Panamá Power Holding, Rey Holdings, Global Bank Corporation y
RG Hotels entre otros.
 |
Fuente: BVP - SDF Consult |
De acuerdos al sector,
predomina la participación del Sector Privado observándose un incremento de 13
puntos porcentuales al cierre del primer semestre de 2013 al pasar de USD
1,045MM (49%) en el 2012 a USD 1,321MM (62%). Por su parte el Sector Público
pasó de USD 1,090MM en 2012 a USD 817MM en 2013.
RDS