Esta fue el planteamiento que nos hizo el lector Cesar Arias (@caasIraseC) a través de nuestra cuenta de twitter.
Panamá ha registrado un crecimiento económico sostenido en
los últimos años y todo apunta a que el mismo continuará muy probablemente, aunque con una tasa
menor. Esto está soportado por las
grandes ventajas con las que cuenta el país, tales como la posición geográfica,
los beneficios fiscales para el establecimiento de empresas, el desarrollo de
planes de vialidad, la ampliación del canal, entre otros temas que sirven de
plataforma para la continuidad del crecimiento.
Sin embargo, es importante tener presente que todo proceso
de expansión económica trae consigo una serie de consecuencias que pueden
afectar a diferentes sectores del país.
El más común, y que afecta a todos, es la inflación, la cual tiende a
incrementarse por la demanda que se ejerce sobre diversos bienes y servicios a
consecuencia de la cantidad de dinero en circulación (lo que no significa que
está equitativamente distribuido), el cual está disponible para ser gastado o
invertido, presionando así los precios al alza.
El papel del endeudamiento es fundamental en todo proceso de
crecimiento, debido a que es necesario contar con recursos extras para poder
acceder a desarrollar nuevos proyectos.
En este caso lo importante es mantener un nivel adecuado de
endeudamiento que no comprometa flujos de ingresos futuros.
La gran ventaja que tiene Panamá es que el crecimiento está
dado por la vía de la inversión, lo que es palpable en los diversos proyectos
que se acometen hoy en día y se derivan de la orientación de las políticas
económicas establecidas. Negativo sería
que se estuviera en presencia de un crecimiento dado por la vía del gasto, lo
que igualmente generaría crecimiento, pero a un costo inflacionario mucho más
elevado, entre otros aspectos, y que además no sería sostenible en el tiempo y
podrían conllevar a grandes desajustes económicos, como se puede ver en otros
países de la región.
Bajo este contexto se puede concluir que Panamá cuenta con
una política económica definida.
@sdfconsult
No hay comentarios:
Publicar un comentario