La
inclusión financiera es un tema que está en sobre la mesa en los últimos años,
esto como consecuencia de la necesidad de que los servicios y productos
financieros estén al alcance de la mayoría de la población.

Muchas
instituciones financieras han realizado esfuerzos importantes en este sentido,
creando bancas comunitarias, mayor acceso a créditos, estimulando al pequeño
empresario y emprendedor, brindando capacitaciones, entre otros.
Sin
embargo, el éxito de este tema debe estar reforzado por otros aspectos que no
necesariamente dependen directamente del sector bancario, sino de otros actores
como lo es el Estado y las Personas a ser bancarizadas.
A
continuación presentamos 3 Aspectos que definitivamente mejoran este proceso de
inclusión financiera de la población:
Políticas
económicas, fiscales y monetarias: Es necesario contar con el establecimiento
de aquellas medidas que contribuyan con una mejora del poder adquisitivo de la
población, así como de un adecuado escenario que permita el desarrollo y
evolución de la economía. Si bien es
cierto que el aparato productivo se dinamiza a través de la producción, la
generación de empleo, el consumo y el ahorro, se debe contar con buenas
condiciones económicas y financieras que hagan este proceso sostenible a pesar
de los ciclos que por naturaleza se presentan.
Educación
Financiera: Como en todo proceso de
desarrollo la educación juega un papel indispensable. En este sentido, se hace necesario un
continuo y profundo desarrollo de la educación financiera, lo que permitirá
tener otra visión del manejo del dinero, la actitud hacia el consumo, entre
otros hábitos, que son necesarios cambiar para destacar los aspectos positivos
del manejo del dinero.
En
este punto el papel que juegan las personas sujetas a ser bancarizadas es
sumamente importante, debido a que se debe querer lograr un mejor estatus quo
al contar con todos los beneficios que brinda el sistema financiero y saber
sacar el mejor provecho de las herramientas disponibles. Esto será cada vez más exitoso en la medida
en que la información sobre el uso, las ventajas y demás aspectos sean
explicados de la mejor manera y se cuente con una actitud abierta al cambio.
Canales
transaccionales: El acceso a los servicios financieros hoy en día se hace cada
vez más fácil, lo que es positivo porque están al alcance de todos los usuarios
bien sea a través de la telefonía móvil, alianzas con pequeños negocios,
corresponsales, ubicación de diversos puntos de atención, entre otros, que
también contribuyen con una disminución de los costos transaccionales.
Aquí
lo importante es la seguridad de las transacciones, la transferencia de
información confidencial, transparencia en el manejo de los canales y
costos. Se han establecido regulaciones,
procesos que fortalecen el buen manejo y mecanismos de prevención, lo que
permitirá diluir el riesgo natural de las operaciones y así evitar posibles
rechazos en el uso de los servicios, estos se deben reforzar y mejorar cada día
más.
RDS
@rduartesandoval
No hay comentarios:
Publicar un comentario