Esta
es la pregunta correcta ya que las fluctuaciones del mercado siempre
existirán. La única opción que tenemos
como inversionistas es buscar la mejor manera de manejarlas, con la finalidad
de que no afecte considerablemente el patrimonio invertido.
No
hay una respuesta única, ni una receta infalible, pero si se pueden seguir
algunos pasos que ayudarán a manejar esos momentos y buscar obtener lo mejores
resultados posibles, pero hay que tener presente que esto dependerá del perfil
del inversionista y de la actitud que tenga ante una situación dada.

La
preparación financiera obedece no sólo al grado de conocimiento que se tenga
sobre los productos e instrumentos que hay en el mercado, sino también conocer
cuales son los límites existentes para enfrentar una probable pérdida, ¿cuánto
está dispuesto a perder?.
En
cuanto a la preparación psicológica, esta se refiere a la reacción que tenga la
persona ante los eventos, los cuales por naturaleza pueden llevarlo a tomar
decisiones impulsivas que pueden no ser las mejores, tanto al momento de hacer
o deshacer una inversión.
Las
fluctuaciones del mercado existen como
una consecuencia de lo que sucede en el mercado de bienes y servicios, la aplicación de políticas económicas, monetarias y comerciales, que están interrelacionadas entre sí (ciclos económicos), adicionalmente hay que tener presente el sentido especulativo que aplican los participantes del mercado, dado por el grado de subjetividad que existe y las expectativas que se crean.
una consecuencia de lo que sucede en el mercado de bienes y servicios, la aplicación de políticas económicas, monetarias y comerciales, que están interrelacionadas entre sí (ciclos económicos), adicionalmente hay que tener presente el sentido especulativo que aplican los participantes del mercado, dado por el grado de subjetividad que existe y las expectativas que se crean.
Algunas
personas buscan tomar ventaja de las fluctuaciones, combinando un momento
especifico con un nivel de precios determinado, lo que puede generar excelentes
beneficios en algunos casos, pero no en todos, ya que no hay que tratar de
ganarle al mercado. Si esto fuera
cierto, no existirían las fluctuaciones.
Las
inversiones en acciones por su naturaleza son más expuestas a las
fluctuaciones, ya que recogen inmediatamente el impacto de los eventos que las
afectan, sus tenedores son más sensibles a las ganancias y pérdidas por ser
dueños de las empresas, así sea en una participación mínima.
En el
caso del mercado de bonos, puede existir una menor volatilidad, dependiendo del
tipo de bonos en el que se invierta, no es lo mismo un bono con calificación de
riesgo A, que uno con calificación D, el cual es más riesgoso. En este caso los tenedores por ser acreedores
de la empresa, tiene un mejor trato o mayor ventaja ante cualquier situación
riesgosa.
En
palabras de André Kostolany, consejero financiero y periodista especializado en
finanzas, “No hay un boom que no tenga su crisis subsiguiente, ni crisis sin boom
previo”. Por lo tanto aquí se
presentan algunos datos a considerar ante cualquier fluctuación que se
presente:
- Determine su actitud ante el riesgo (si es adverso o propenso al mismo),
- Identifique sus niveles de soporte (el menor precio que estaría dispuesto a salir de su inversión para evitar pérdidas) y de resistencia (el máximo precio al cual quiera salir para evitar un retroceso y dejar de ganar),
- No trate de ganarle al mercado,
- La avaricia no es buena consejera,
- El último centavo que se lo gane otro,
- No se deje llevar por la euforia,
- Evalúe a que se debe la fluctuación (algunas no tienen fundamento económico o financiero),
- No invierta sin investigar,
- Manténgase informado constantemente,
- Evalúe constantemente su estrategia de inversión y no la deje a un lado.
RDS
@rduartesandoval
No hay comentarios:
Publicar un comentario